Vecinos pertenecientes a diversas organizaciones de la ciudad invitan a firmar un “compromiso ambiental” a todos los candidatos a conformar la Legislatura porteña, centrado en la creación y protección de los espacios verdes de la ciudad.
De cara a las próximas elecciones legislativas del 18 de mayo, distintas asambleas barriales y organizaciones de la Ciudad de Buenos Aires, lanzaron un fuerte llamado a todos los candidatos para comprometerse con una ciudad con más espacios verdes y por una planificación de más acorde con el interés y las necesidades de las personas, antes que con los negocios privados.
El documento distribuido a los principales candidatos propone un acuerdo fundamental en cinco ejes, buscando detener las concesiones y privatizaciones de terrenos públicos e impulsar el aumento del arbolado, entre otras medidas cruciales para enfrentar el cambio climático que ya está entre nosotros.
Las organizaciones advierten sobre la urgente necesidad de frenar la especulación inmobiliaria y la venta de tierras del Estado como primer paso en ese sentido. Aunque algunas también advierten sobre la conveniencia de estas medidas para enfrentar otras problemáticas más allá de las ambientales.
Elaborado por las asambleas vecinales de barrios como Agronomía, Almagro, Caballito y muchas otras, junto a entidades como Basta de Demoler, Basta de Mutilas Nuestros Árboles y Tierras Ferroviarias Verdes, el compromiso se articula en torno a:
- La creación y aprobación de un Código Ambiental (CA), una deuda pendiente desde la Constitución de 1996.
- La revisión de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental (N°123) para asegurar una protección ambiental más efectiva.
- El rechazo a cualquier proyecto de ley que implique la privatización o concesión de tierras públicas porteñas.
- El impulso a leyes que garanticen la preservación y ampliación de espacios verdes públicos, la creación de nuevas plazas y parques en terrenos ferroviarios, y la protección e incremento del arbolado urbano.
Este pedido se basa en un diagnóstico preocupante sobre la situación ambiental de la ciudad, en que las organizaciones acuerdan en señalar la venta y construcción en terrenos libres desde los años 90: un fenómeno que se ha intensificado en los últimos cinco años con la aprobación de más de 10 millones de metros cuadrados en nuevas construcciones. Tema central en sus críticas alrededor de las modificaciones al Código Urbanístico llevadas adelante por el oficialismo porteño y sus aliados en la Legislatura, que priorizan los intereses inmobiliarios, generan pérdida de identidad barrial y aportan al fenómeno de gentrificación y expulsión de los habitantes de la ciudad.
Las necesidades contempladas en la propuesta de las organizaciones están comprobadas científicamente, forman parte de cientos de pedidos de vecinos acerca de varios predios en la geografía de la “reina del plata” y, a pesar de que la pandemia evidenció la importancia vital de los espacios verdes para la calidad de vida y la adaptación al cambio climático, medidas como ésta siguen siendo imprescindibles para que los representantes del pueblo dejen de hacerse los distraídos al momento de trabajar por la ciudadanía que dicen representar.
Comment here