CABAEducación

6500 alumnos porteños desconectados

Ustedes saben que uno de los temas permanentes  en nuestra agenda en nuestra mesa de trabajo es la educación pública.

Una educación que se vio muy afectada, no sólo aquí en la ciudad de Bs. As., sino en todo el país gracias a la pandemia y al distanciamiento social, esto que hemos dado en llamar simplificadamente cuarentena.

Desde que inició esta situación en marzo de este año, los chicos y chicas y chiques, les niñes no están yendo al colegio, están conectándose de manera virtual la mayoría para seguir teniendo el vínculo con la escuela para seguir aprendiendo de la manera que sea pero generalmente a través de internet. Aquí en la ciudad autónoma de Bs.As., la ciudad más grande del país, la más rica, con un presupuesto similar al de podríamos decir Madrid, la conectividad no está garantizada.

Sí, ya sabemos que recientemente nuestro presidente la declaró servicio público junto con la telefonía fija, la televisión por cable y demás yerbas, pero eso es muy reciente.

Cerca de 6000 alumnos y alumnas de la escuela pública de ciudad autónoma de Bs.As. no han podido conectarse, ya sea por la falta de dispositivos digitales o por la falta de conectividad en sus barrios o por ambas cuestiones. Entonces Horacio Rodríguez Larreta decidió poner en  valor la vuelta al colegio sin ninguna comunicación oficial, sin que el ministerio mediara palabra con los directivos o con los docentes o con las comunidades educativas en general, simplemente a la prensa se empezó a decir que se venía la vuelta a clases, que estaban elaborando un protocolo y finalmente presidencia de la nación dijo -no, al lugar- No están dadas las condiciones. Fortunas se gastaron en alcohol en gel y distintos dispositivos para cumplir esos protocolos que no se habían aprobado, casi tanto como lo que se necesitaba para darle una tablet a cada chico o chica. También recientemente el gobierno de la nación sacó del ostrasismo las computadoras y distintos dispositivos del plan conectar igualdad que Mauricio Macri había abandonado, así como abandonó las vacunas y tantas otras cosas que no sabemos, pero en fin, para hablar de este tema, del alimento que se estuvo ofreciendo desde los colegios a los chicos o a sus familias mejor dicho en este periodo para hablar de la vuelta a clase y la conectividad nosotros nos comunicamos con Mariano Fernández del foro por la educación pública de la comuna 10 y la multisectorial por la escuela pública, esto es algo que nos decía:

Mariano:-Luego el caminar de la pandemia el servicio alimentario en las escuelas de la ciudad de Bs. As. fue in-creciendo. Recordemos que en una situación normal, por ejemplo en las escuelas medias y en algunas que no tienen servicio de comedor también de tres niveles se estaban entregando estos sándwiches de dos fetas de fiambres, que ya habían sido denunciados en varias oportunidades, varios concesionarios por no llegar en buen estado, incluso habíamos tenidos algunas escuelas con estudiantes intoxicados por consumir alimentos en mal estado que venían de los concesionarios de comedor contratados por el gobierno de la ciudad. Luego se llegó a un acuerdo con el gobierno de la ciudad en base a estos dos reclamos, con el caminar de la pandemia, a lo llamado “canasta escolar nutritivas” a la llamada “canasta escolar nutritiva” que se compone de tres módulos que son de desayuno, refrigerio y almuerzo, en el caso de los dos primeros se componen por dos litros de leche, 5 sacos de té y mate cocido y algunas galletitas y algunas barritas de cereal, en el caso de refrigerio se agregan 5 unidades de frutas y en el caso de almuerzo está compuesto el mismo por alimentos no perecederos que en lo general tienen 12 productos dentro de lo entregado.

Estos módulos alimenticios, como decíamos antes, llamados “canasta escolar nutritiva” empezaron a demostrar sus falencias tanto en cantidad como en calidad de los productos que vienen entregando en las escuelas, empezaron a demostrar su gran inconveniente en cuanto a la no universalización de estas canastas ya que el gobierno de la ciudad empezó con una movida, digamos lo así, de pretender que sólo podían recibir este derecho aquellas familias que tuvieron beca en el comedor durante el año 2019 o realizaran la beca de comedor en este año, lo que imaginemos que trajo grandes inconvenientes y muchísimas familias se quedaron sin este derecho ya que no llegaba la información como tiene que llegar a las familias, a las comunidades educativas para que realicen este tramites así como también muchas de estas tienen problemas serios de conectividad o falta de dispositivos para poder hacerlo, ya que se hace de manera virtual y no podían realizar para acceder al derecho de la canasta escolar por lo que se quedaban afuera y a la hora de ir a retirar el módulo alimentario se encontraban con que ya no tenían disponibilidad en las escuelas para poder brindarles este servicio.

Por otro lado también, una falencia importante que se empezó a dar es lo que tiene que ver con el cuidado de la salud, porque el personal docente es el que tuvo que ponerse al hombro la tarea de distribuir estos módulos no era en muchos casos receptor de los materiales necesarios como ser lavandina, alcohol en gel, barbijos, guantes, etc. para cuidar su salud y así prevenirse de contagios, imaginemos la exposición de familias y docentes en este momento donde se entregan estas canastas y se producen aglomeraciones de gente y demás es un serio foco infeccioso de propagación de covid-19 y por otro lado, lo que tiene que ver con la sub-ejecución del gobierno de la ciudad en cuanto estas canastas.

Tenemos el número de que al número 10, valga la redundancia, de la entrega de estas canastas vamos esta semana por la entrega número 12, ya que se entrega cada 15 días, recordémoslo, no se llegó al presupuesto de becas de comedor que debería a ver llegado del gobierno de la ciudad ya que 276.740 becas, en este caso viandas, no fueron entregadas, o sea, ese número que acabamos de dar es la sub-ejecución que deja el gobierno de la ciudad de Bs. As. en materia alimentaria respecto a la entrega de viandas en escuelas públicas de la ciudad de Bs. As.

Si tenemos que hablar de conectividad, bueno, lo primero que tenemos que mencionar para ser sinceros y claros es que el plan conectar igualdad se desarticuló  con la gestión de Macri a nivel nacional y fue acompañado por la gestión de Larreta en la ciudad con el plan Sarmiento, que también fue desarticulado, eso generó que durante los cuatro años de Macrismo por ejemplo lo que tiene que ver con el conectar igualdad se entregaron solamente 800.000 computadoras mientras que desde el 2010 al 2015 se habían entregado 5.370.000 y lo mismo pasó en la ciudad de Bs.As. durante esta gestión, durante la gestión macrista, entonces claramente lo que esto provocó fue miles y miles de alumnos y alumnas quedaran sin la posibilidad de acceder a un dispositivo electrónico y sin la posibilidad de acceder al acceso a internet por lo que hoy en base a todo lo que está ocurriendo y lo que todos ya conocemos han quedado fuera del sistema educativo en relación a lo que tiene que ver con la posibilidad de conectarse con sus escuelas, con sus docentes, con sus compañeros, etc.

Hoy por hoy lo que está ocurriendo, según el gobierno de la ciudad de Bs. As. hay 5000 primero dijo el jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta y 6500 dijo luego la ministra de educación Soledad Acuña que eran los chicos y chicas que están sin ningún tipo de conexión con sus escuelas o con sus docentes.

Realmente sabemos que esto no es un número real pero más allá de eso, lo que tenemos es una clara falta de inversión del gobierno de la ciudad de Bs. As. en materia educativa y está ahora a las claras demostrado lo que trajo y las consecuencias que provocó. Por otro lado tenemos que mencionar también que hay un fallo por ejemplo, para demostrar esta cuestión, hay un fallo del juez Gallardo que había abierto un registro de familias en situación de vulnerabilidad para que se anotaran así pudieran acceder a la entrega de dispositivos electrónicos y también en el fallo sostenía que debía brindarse conectividad gratuita a los barrios vulnerables pero el gobierno de la ciudad de Bs. As. lo que hizo en este sentido fue recusar al juez en dos oportunidades y no cumplir este fallo judicial. Respecto del protocolo, de vuelta a la presencialidad, que proponía el gobierno de la ciudad que en un principio era por estos espacios digitales que se iban abrir en las escuelas que en un principio iba en dirección en rescatar, según ellos decían, a los pibes y pibas que se habían quedado por fuera del sistema educativo debido a la falta de conectividad y de dispositivos electrónicos, te quería comentar que nosotros desde la multisectorial por la escuela pública tuvimos la oportunidad de reunirnos previo al rechazo, el día previo al rechazo, con el ministro de educación nacional Nicolas Trota, donde dejo entrever ya, que este protocolo no iba a avanzar, ahí nosotros pudimos manifestarle todas nuestras preocupaciones y necesidades para que el gobierno nacional nos acompañara en esta negativa en este rechazo y también a las propuestas de exigirle, pedirle al gobierno de la ciudad de Bs. As. que invierta en educación, que invierta en materia educativa que dé una especie de giro en sus políticas públicas en la ciudad y empiece a trabajar en la igualdad de oportunidades para todas y todos los pibes y pibas de la ciudad y que garantiza el derecho social a la educación.

Sabemos que ahora ha presentado un nuevo  protocolo el ministerio de educación de la ciudad de Bs. As. mediante Soledad Acuña, están trabajando nuevamente como vos mencionabas en los medios de comunicación para instalar el tema de la pedagogía de la educación del acercamiento y de los vínculos cuando en realidad lo que a las claras quieren hacer es no invertir en educación pública como lo hicieron durante el macrismo desarticularon el plan conectar igualdad como decíamos antes y también lo hicieron durante la gestión Larreta con el plan Sarmiento. Entonces por más que quieran disfrazar este retorno a la presencialidad y a las aulas con adornos y quieran mostrarlo como una cuestión pedagógicas sabemos bien que lo único que terminan haciendo es exponiendo a contagios a pibes pibas a docentes y a sus familias y no garantizando el derecho social a la educación como deberían hacerlo.

Comment here